Alimentación a partir del año
- by Dra. Carmen de la Torre
-
Parent Category: Blog
-
in Pediatría

A partir del año el bebé está preparado para aceptar prácticamente todos los alimentos que comemos los adultos. De hecho, lo más fácil es dar a los padres un listado de aquello que el niño no debe comer y explicar que, por lo demás, tiene “barra libre”. Es importante no sólo qué comer sino cómo. Os recomiendo incorporar al niño/a a la mesa familiar y enseñarle a comer con cubiertos, servilleta, vasos, etc.
Vamos a detallar cuáles son los alimentos prohibidos.
VERDURAS: se debe evitar la borraja hasta los 3 años. Os recomiendo limitar la cantidad máxima de verduras de hoja verde sea de 45 gramos al día.
Evitaremos carnes de caza sin control sanitario o cazadas con munición de plomo. También debemos evitar vísceras hasta los seis años, ya que contienen una cantidad excesiva de grasa.
Evitaremos pescados grandes con gran contenido en mercurio (los mismos que se evitan en el embarazo) que serían ATUN ROJO, TINTORERA, CAZÓN, PEZ ESPADA O EMPERADOR, TIBURÓN.
Evitar cangrejo y buey de mar y las cabezas de gambas, langostinos y cigalas, por su excesivo contenido en cadmio. Sí se pueden tomar el cuerpo de estos mariscos.
LÁCTEOS Y QUESO. Apostar por quesos pasteurizados y lácteos sin azúcar.
BEBIDAS VEGETALES. Evitar bebida vegetal de arroz y tortitas de arroz hasta los seis años, por su excesivo contenido en arsénico.
EMBUTIDOS, CONSERVAS Y PATÉ. Se recomienda evitar embutidos tipo salchichón, chorizo… por su contenido elevado en sal y posibilidad de atragantamiento. Lo mismo ocurre con el jamón, que resulta demasiado fibroso. No se recomienda ofrecer salchichas por ser carnes procesadas de baja calidad y por riesgo de atragantamiento.
CONSERVAS: Evitarlas por su contenido en sal, hasta los dos años.
PATÉ: No se recomienda dar paté mínimo hasta los dos años, incluso hasta los seis años en caso de paté de hígado, por alto contenido en grasa y llevar contenido de vísceras.
AZÚCAR, MIEL Y EDULCORANTES: lo mejor es evitar el azúcar hasta los dos años. Los edulcorantes tampoco están recomendados. Podemos dar miel a partir del año, pero de forma puntual.
SAL Y ESPECIAS: Evitar la sal hasta los dos años, o usarla en muy pocas cantidades. Evitad también conservas, pastillas de caldo, sopas de sobre y precocinados, que suelen ser altas en contenido de sal. Se pueden usar especias para dar sabor como orégano, curry, romero, albahaca, ajo en polvo, perejil, nuez moscada o comino.
Se puede dar huevo cocido, en tortilla francesa, española o acompañando a otras preparaciones, siempre cocinado. Evitaremos dar huevo crudo (por riesgo de salmonelosis) hasta los tres años, por lo que no se recomiendan huevo frito, merengues y mayonesas
Zumos: Evitar los de supermercado siempre. Los naturales también intentar evitar, ya que llevan mucho azúcar en forma de fructosa y poca fibra. Es mejor ofrecer la fruta entera en trozos adaptados a la edad del niño/a.
Café y té: no recomendable durante toda la infancia por el contenido en cafeína y teína.
Refrescos: desaconsejados a todas las edades por contenido en azúcar y gas.
Ultraprocesados (pizzas congeladas o precocinados, salchichas, embutidos, sopas precocinadas, salsas tipo ketchup, cereales azucarados de desayuno, cremas de chocolate tipo Nocilla o Nutella, chucherías, natillas, petit suisse, yogur con azúcar, bollería industrial... NO RECOMENDADOS A NINGUNA EDAD
Algas: por su alto contenido en yodo no son recomendables en bebés menores de un año. Después se pueden ofrecer, pero en pequeñas cantidades y de forma ocasional.
¿Cuáles son los alimentos prohibidos por riesgo de atragantamiento?
- Zanahoria y manzana cruda.
- Salchichas
- Caramelos y chicles
- Frutos secos enteros
- Aceitunas
- Cerezas y arándanos
- Huesos en la carne y raspas en el pescado